decolonization

 

31ª Asamblea General del ICCROM de 2019

 

decolonization

Hay muchísimos vestigios de la época colonial: desde nombres de calles y estatuas que glorifican a los responsables de masacres y genocidios, hasta objetos de museos sustraidos a sus propietarios originales, y restos humanos de personas no identificadas que se mantienen como objetos de colección.

Faltan muchísimas cosas en nuestros museos e instituciones culturales: historias, relatos y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas, su conocimiento de las colecciones y objetos.

El sistema colonial es, en muchos sentidos, más presente que pasado.
En los últimos años, cada vez más instituciones culturales, archivos y museos de toda Europa, América del Norte y Australia están tratando de hacer frente al reto de descolonizar sus instituciones. Son conscientes de que las colecciones que presentan e investigan a menudo tienen un trasfondo colonial o incluso racista.

Teniendo en cuenta estos acontecimientos y el impacto de este movimiento, el Consejo del ICCROM ha decidido dedicar el debate temático de la 31ª Asamblea General del ICCROM de 2019 a la "Descolonización del patrimonio".

Inicialmente, la descolonización se refería al proceso que las antiguas colonias experimentaron para liberarse de la supremacía colonial. Hoy en día, el término se ha convertido en mucho más que eso: una llamada filosófica, moral, social, espiritual y también activista que señala el hecho de que todavía estamos sujetos a la ideología del colonialismo.

Descolonizar es cuestionar nuestras instituciones: ¿cómo y por qué se da prioridad y autoridad a algunas formas de conocimiento sobre otras? ¿Cómo organizamos y categorizamos el conocimiento? ¿Quién determina los criterios de selección y calidad de las colecciones? ¿Quién decide lo que se presenta y se representa? ¿Cómo contribuimos a una renovación del canon con historias y marcos de referencia que han sido sistemáticamente borrados de él?

En resumen: ¿cómo cambiamos el enfoque, cómo modificamos nuestra perspectiva?

La descolonización aborda conversaciones y reflexiones difíciles sobre el significado de las instituciones culturales y a quiénes estas deben servir. Se refiere a establecer un diálogo abierto y verdadero con todos los miembros de las comunidades y la sociedad, se refiere a compartir el poder y la autoridad.

La descolonización trata sobre instituciones culturales que se convierten en comunidades de aprendizaje. Trata sobre la necesidad de desarrollar múltiples perspectivas que muestren los diferentes contextos que determinan la forma en que observamos los objetos o temas.

Cuatro oradores invitados, el Dr. Wayne Modest, el Dr. Shahid Vawda, la Sra. Puawai Cairns y la Dra. Sarah Pash, presentarán sus puntos de vista sobre estos desafíos y sobre cómo las comunidades y otras partes interesadas pueden colaborar para hacer frente a las injusticias históricas y a las desigualdades actuales, y promover prácticas de patrimonio descolonial.

Declaraciones de los oradores

De la conservación al cuidado: repensar la conservación en la era de la descolonización
Wayne Modest
En el ámbito de los museos, los términos conservación y cuidado forman un tándem lógico. De hecho, estos términos se utilizan a menudo juntos para describir las prácticas (y los departamentos) de los museos que tienen por objeto la preservación de las colecciones. El cuidado, en este sentido, se refiere a las medidas y condiciones establecidas para prevenir o limitar el deterioro de los objetos del museo/del patrimonio y así preservarlos para el futuro.

Pensando desde perspectivas feministas y activistas, esta presentación explora el concepto de   cuidado, no como parte de un pareado lógico dentro de la conservación del patrimonio, sino más bien como un horizonte orientado al futuro para imaginar lo que la conservación puede llegar a ser en tiempos de descolonización. Mi presentación coincide con las recientes demandas de diversos movimientos a nivel mundial para descolonizar museos. Estas demandas, en su mayoría de activistas ajenos a los propios museos, se han centrado principalmente en las prácticas de conservación o interpretación dentro de los museos, o en el compromiso de los museos con diversas comunidades de interesados, especialmente en lo que respecta a los programas de aprendizaje y divulgación. Cada vez más, estas críticas se han centrado también en la forma en que los museos abordan su relación con el pasado colonial y, al mismo tiempo, en la forma en que tratan los objetos de sus colecciones que fueron adquiridos durante el período colonial. Yo diría que, sin embargo, se ha prestado relativamente poca atención a la "descolonización de la conservación".

Tomaré ICCROM e ICOM, ambos como parte de lo que podría llamarse la estructura de gobierno del patrimonio a nivel global, como puntos de partida para pensar en lo que podría ser necesario para descolonizar la conservación y transformarla en una práctica descolonial de cuidado. Mi presentación no se limita a un enfoque teórico. Más bien, me interesan algunos de las problemas prácticos a los que me he enfrentado trabajando durante más de un decenio en el sector de los museos y del patrimonio en el Caribe, preguntándome qué es lo que está en juego en la gobernanza del patrimonio (global), especialmente teniendo en cuenta las antiguas relaciones coloniales y la durabilidad del colonialismo en el presente.

Perseguir la descolonialidad a través del patrimonio cultural: conocimiento, injusticia y prácticas
Shahid Vawda

En esta presentación a la Asamblea General del ICCROM, quiero plantear la siguiente pregunta: ¿cómo reconocemos y resolvemos en la era poscolonial las injusticias ejercidas en y a través del patrimonio cultural? Me interesan especialmente las injusticias relacionadas con el conocimiento, o la falta de tal, así como las prácticas actuales que se entrelazan o conectan con los antecedentes históricos en un pasado colonial y precolonial. El presente, en mi opinión, debe entenderse como la colonialidad, más que como una evolución lineal post-colonial del colonialismo.

Para responder a esta pregunta, hay dos cuestiones que deben abordarse. En primer lugar, ¿cómo surgió el presente a escala mundial, reconociendo las formas complejas, a menudo "invisibles" en que entendemos la "racionalidad occidental" como la cultura de la modernidad? ¡Y cómo esta modernidad fue, y sigue siendo impuesta, resistida, asimilada y acogida? ¿Cuáles fueron y son las herramientas conceptuales o el conocimiento utilizado para este fin? Si bien esto ayuda a delinear la situación colonial, creo que necesitaríamos repensar fundamentalmente el colonialismo y la forma en que su huella continúa y se mantiene en todo el mundo dentro del sector del patrimonio cultural. Esta huella indeleble en el sector del patrimonio cultural, en mi opinión, se siente más profundamente en el mundo en desarrollo como una injusticia epistemológica, más que como una mera violencia física. Tiene su origen en situaciones coloniales y poscoloniales en las que los expertos, funcionarios y dirigentes suelen permanecer indiferentes a los diversos interlocutores al ignorar, silenciar, minimizar u ocultar sus conocimientos, voces y acciones. Sus ecos también son igualmente fuertes en los países desarrollados.

La segunda cuestión es cómo abordar la impronta colonial, es decir, las continuidades y discontinuidades de los marcos de referencia coloniales y los rastros precoloniales que identifican a los pueblos, naciones y estados como una progresión, o no, hacia la modernidad. A pesar de los importantes progresos universales en lo que respecta al reconocimiento de la diversidad, las diferencias culturales, el patrimonio inmaterial, las autonomías nacionales e indígenas y los avances en los niveles de vida, el patrimonio cultural, como conjunto de prácticas, ha tenido resultados incoherentes y contradictorios. Es necesario que las instituciones que se ocupan del patrimonio cultural reflexionen y piensen en los objetos y sitios en el contexto de las disparidades y desigualdades de la riqueza, la pobreza y el poder, y que se pregunten quién le da forma a la manera en que pensamos, hablamos y escribimos y ponemos en práctica los planes para conservar, preservar, exhibir e inaugurar las prácticas del patrimonio cultural. Creo que el marco principal de este proceso se ha limitado a los ideales del Renacimiento y la Ilustración europeos que pretenden encarnar los ideales universales del mundo, y que para abordar estos retos del patrimonio cultural se requiere una amplia perspectiva descolonial que abra una nueva era infinitamente más acorde con los derechos universales de los pueblos establecidos en la Carta fundacional de las Naciones Unidas.

Descolonización o indigenización. Nutrir a los museos a través de la indigenización
Puawai Cairns

Los museos sufren de una enfermedad hereditaria crónica llamada colonización. Afecta a cada parte de su cuerpo y a aquellos con los que entran en contacto. Y cada vez más piden a los pueblos indígenas que traten los dolorosos síntomas de envejecimiento como parte de un proceso que los museos llaman descolonización. ¿Pero qué sucede cuando esa prescripción es contraria a lo que los pueblos indígenas pueden ver como la medida correctiva más apropiada para ellos y para el museo, un proceso de transformación a través de la indigenización?

Como parte de mi labor en el museo nacional de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa, trabajo como defensora de la maorificación de la museología dentro de un marco bicultural fundamentado en el documento fundacional de Nueva Zelanda, el Tratado de Waitangi. Esta presentación dará una visión general de algunas de las respuestas maorificadas a la museología que se pueden ver en Te Papa, y aunque puedan entenderse como ejemplos de prácticas descoloniales, yo las veo como un modo de trabajo indígena. Considero que la indigenización es un proceso de cuidado y un concepto que nutre, fertiliza y añade abono al suelo sobre el que se construye el museo, de modo que las aspiraciones maoríes puedan crecer y apoyar el futuro bienestar bicultural del museo y de las comunidades maoríes que lo rodean.  

Un acercamiento Eeyou del patrimonio
Sarah Pash

Convencida de que el patrimonio indígena es un derecho que debe ejercerse de manera auténtica, la Nación Cree de Eeyou Istchee ha desarrollado sus propios medios de preservación cultural y lingüística con el fin de garantizar la accesibilidad del patrimonio Eeyou para las generaciones futuras. Se ha avanzado mucho gracias al tratado que la Nación Cree de Eeyou Istchee negoció con Canadá y la provincia de Quebec; el Acuerdo de la Bahía de James y el Norte de Quebec, un acuerdo moderno que, entre otras iniciativas fundacionales, garantiza el desarrollo de las instituciones necesarias para ejercer la autodeterminación en la gestión del patrimonio, así como las iniciativas necesarias para el mantenimiento de la cultura y el idioma. En los últimos 40 años, esta nación indígena ha desarrollado su propio Consejo Escolar al que se le han atribuido poderes para determinar la programación relacionada con la cultura y el mantenimiento del idioma Cree, el idioma de instrucción y el plan de estudios para la educación cívica e historia. Además, la nación Cree de Eeyou Istchee ha establecido Aanischaaukamikw, el Instituto Cultural Cree, una organización regional al servicio de las comunidades y los residentes de Eeyou Istchee, con el mandato de asegurar que se practique y se celebre la cultura Cree, que se preserve tanto el patrimonio material como el inmaterial, y que la lengua viva con fuerza para las generaciones venideras. Otras asociaciones regionales relacionadas con la práctica y el mantenimiento de la cultura y la tradición apoyan la capacidad de mantener el estilo de vida tradicional de caza y captura con trampas mientras se vive a contacto y respetando la tierra, la capacidad de perpetuar la práctica de las artes y oficios tradicionales y la capacidad de asegurar la ocupación y el uso del territorio. Somos la gente de la tierra, el Eeyou de Eeyou Istchee. Nuestra relación con el territorio define quiénes somos; nuestra identidad como Eeyou, define la forma en que abordamos la gestión del patrimonio. La Dra. Sarah Pash hablará sobre cómo la Nación Cree de Eeyou Istchee ha abordado la gestión del patrimonio desde una postura firme y autodeterminada, y bajo esta perspectiva, explorará los conceptos de reconciliación y descolonización de las prácticas de gestión del patrimonio.

-----------------------------------------------
 

Los oradores

 

Shahid Vawda

Prof. Wayne Modest
Centro de Investigación de Cultura Material, Vrije Universiteit, Amsterdam, Países Bajos

Wayne Modest dirige el Centro de Investigación de Cultura Material, el Instituto de Investigación del Tropenmuseum, el Museo Volkenkunde, el Museo de África y el Wereldmuseum en los Países Bajos. También es profesor de Cultura Material y Estudios del Patrimonio Crítico en el Departamento de Humanidades de la Vrije Universiteit, Amsterdam. Anteriormente fue jefe del Departamento de Conservación del Tropenmuseum, Conservador del Departamento de Antropología del Museo Horniman de Londres y director de los Museos de Historia y Etnografía del Instituto de Jamaica, Kingston Jamaica. Wayne Modest comenzó su trabajo en los museos como conservador.

 

Prof. Shahid Vawda
Catedrático Archie Mafeje en Humanidades Críticas y Descoloniales, Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Shahid Vawda se graduó en las universidades de Durban-Westville (licenciatura), Queens (Belfast) (máster) y KwaZulu-Natal (doctorado). Antes de ocupar cargos académicos en Sudáfrica, se unió al movimiento sindical y trabajó con la ONG educativa SACHED Trust en los años 80, y como consultor de investigación para los gobiernos locales, provinciales y nacionales después de 1994 (reforma agraria, vivienda, asentamientos improvisados, reestructuración forestal y patrimonio). Su labor docente y de investigación académica se ha desarrollado en varias universidades de Sudáfrica, algunos países africanos y en el extranjero, incluida la participación en algunos talleres de investigación de la UNESCO y del Consejo Internacional de Museos (ICOM) relacionados con la cultura, el patrimonio y la diversidad. Ocupó cargos como jefe del Departamento de Antropología de las Universidades de Durban-Westville y Witwatersrand, y fue jefe de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Witwatersrand de 2012 a 2017. Ha participado activamente en las juntas del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arqueología e Historia (ICMAH) y del Comité local del ICOM en Sudáfrica, del Instituto de Investigación de Asuntos Públicos, del Centro de Estudios sobre la Diversidad Crítica, del Centro Africano para la Migración y la Sociedad y del Instituto Wits de Investigación Social y Económica. Ha publicado numerosos artículos de revistas y libros, y se le atribuyen muchos informes de investigación. Actualmente ocupa la Cátedra Archie Mafeje de Humanidades Descoloniales Críticas y la dirección de la Escuela de Estudios Africanos y de Género, Antropología y Lingüística de la Universidad de Ciudad del Cabo.

 

Puawai Cairns

Puawai Cairns
Kaihāpai Mātauranga Māori | Jefe de Mātauranga Māori, Museo Te Papa Tongarewa, Auckland, Nueva Zelanda

Puawai Cairns dirige el equipo de conservación maorí y aboga por Mātauranga Māori en los espacios del museo. Se especializa en la investigación y recopilación de datos sobre la historia social contemporánea para reflejar testimonios de las comunidades maoríes. Puawai está explorando actualmente cómo se ve el concepto mana motuhake en la museología y en la realización de exposiciones, y está especialmente interesada en indigenizar la práctica de los museos.

Afiliación de Iwi: Ngāti Pūkenga, Ngāti Ranginui, Ngāi Te Rangi

 

Sarah Pash

Dra. Sarah Pash
Directora ejecutiva, Instituto Cultural Aanischaaukamikw Cree, Canadá

La Dra. Sarah Pash, miembro de la Nación Cree de Chisasibi, en el norte de Quebec, es actualmente la presidenta del Consejo Escolar Cree, una autoridad dirigida por indígenas. Ha trabajado a lo largo de su carrera en los campos de la educación, la cultura y el patrimonio. Recientemente, fue directora ejecutiva de Aanischaaukamikw, el Instituto Regional de Cultura Cree para Eeyou Istchee y se incorporó al Instituto Cultural Cree cuando este abrió sus puertas en 2011 como directora de Programas, donde ayudó en el desarrollo organizativo del Instituto con su experiencia en el desarrollo y la aplicación de programas, la investigación sobre los indígenas y la planificación y gestión del sector público. Sarah tiene experiencia en la educación de las Primeras Naciones, el mantenimiento de la cultura y la lengua, como profesora, instructora universitaria, consultora de educación, coordinadora de investigación y autora de publicaciones. Su servicio a la comunidad incluye su trabajo como consejera grupal en el sistema de gobierno de su comunidad, y miembro de la junta de varias organizaciones comunitarias de las Primeras Naciones. Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación de Museos Canadienses, del Consejo sobre Cuestiones del Patrimonio Indígena de la Asociación de Museos Canadienses y es miembro de la junta del Círculo del Patrimonio Indígena, una junta nacional de Canadá que reúne a expertos y comunidades de todo el país. Sarah tiene una licenciatura (con honores), una licenciatura y un máster en educación, un doctorado en educación y un máster en gestión de organizaciones públicas.