• English
  • Français
  • Español
  • Italiano
  • العربية
  • English
  • Français
  • Español
  • Italiano
  • العربية

Social Share

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Youtube
  • RSS
Search site
Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales

Main navigation

  • Acerca del ICCROM
    • Descripción general
      • Qué es el ICCROM
      • Historia
      • ICCROM e Italia
      • Centro Regional del ICCROM en Sharjah
      • Misión y visión
      • Valores y ética
      • El Premio ICCROM
    • Estados Miembros
      • Lista completa de los Estados miembros
      • Portal de los Órganos de Gobierno
      • Contribuciones de los Estados miembros
    • Información corporativa
      • Estructura de gobierno
      • Directora General
        • Anteriores Directores Generales
        • News
      • Nuestro compromiso con la transparencia
        • Documentos institucionales
        • Protección de datos
        • Información financiera
        • Programa y presupuesto
        • Informes corporativos
          • Boletines anteriores (informes anuales anteriores a 2001)
      • Quién hace qué
    • Asociación
      • Nuestro Socios
        • Socios financiadores
      • Asociarse con el ICCROM
  • Qué hacemos
    • Programas
      • Primeros auxilios y resiliencia para el patrimonio cultural en tiempos de crisis (FAR)
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Respuesta ante emergencias
        • Planificación de la gestión del riesgo de catástrofes
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
      • Liderazgo del Patrimonio Mundial (WHL)
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
      • Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico Tangible en la Región Árabe (ATHAR)
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
      • Youth.Heritage.Africa (YHA)
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
      • Gestión del Patrimonio en América Latina y el Caribe (LAC)
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
      • Nuestras Colecciones Importan
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Socios
        • Recursos
      • Sostener el Patrimonio Digital
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Socios
        • Recursos
      • Sostenibilidad y Patrimonio Construido
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
      • RE-ORG
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
      • SOIMA- Conservación de colecciones de sonidos e imágenes
        • Nuestro enfoque
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
      • CollAsia
        • Nuestro enfoque
        • Proyectos
        • Noticias
        • Cursos
        • Socios
        • Recursos
    • Courses
      • Catalogue
      • Ongoing Courses
      • Upcoming Courses
    • Investigación
      • Ciencia del patrimonio
      • Iniciativas Estratégicas
        • Noticias
        • Recursos
        • Socios
      • Prospectiva
      • Proyectos en foco
      • Becas de estudio
    • Servicios de asesoramiento
      • Servicios de asesoramiento para la convención del Patrimonio Mundial
        • Actividades de asesoramiento
      • Asesoramiento científico y técnico a los Estados miembros
      • Proyecto a petición
  • Noticias y eventos
    • Noticias
    • ICCROM Events
    • Para la prensa
      • Comunicados de prensa
      • Contactos de Comunicación y Prensa
      • El ICCROM en la prensa
    • Blog
    • Visitantes
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Multimedia
    • Anuncios
    • Recurso del mes
    • La biblioteca de ICCROM
      • Catálogo de la biblioteca
      • Servicios generales
        • Expedición de documentos
        • Fotocopiar y escanear
        • OpenAthens  
      • Nuestras colecciones
      • Red y Proyectos
    • Archivo del ICCROM
      • Portal web de archivos
      • Ayuda con su Investigación
      • Proyectos destacados
      • Visítenos
  • Participe
    • Estancias de investigación
      • Investigadores precedentes
      • Preguntas frecuentes (FAQ)
    • Pasantías
      • Pasantes precedentes
      • Pasantías - Preguntas frecuentes (FAQ)
    • Trabaja con nosotros
    • Signup
Via di San Michele 13 - Rome, Italy Tel: (+39) 06.585-531 Fax:(+39) 06.585-53349
© 2025
  • Programas
    • Primeros auxilios y resiliencia para el patrimonio cultural en tiempos de crisis (FAR)
    • Liderazgo del Patrimonio Mundial (WHL)
    • Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico Tangible en la Región Árabe (ATHAR)
    • Youth.Heritage.Africa (YHA)
    • Gestión del Patrimonio en América Latina y el Caribe (LAC)
    • Nuestras Colecciones Importan
    • Sostener el Patrimonio Digital
    • Sostenibilidad y Patrimonio Construido
    • RE-ORG
    • SOIMA- Conservación de colecciones de sonidos e imágenes
    • CollAsia
  • Courses
    • Catalogue
    • Ongoing Courses
    • Upcoming Courses
  • Investigación
  • Servicios de asesoramiento
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Primeros auxilios y resiliencia para el patrimonio cultural en tiempos de crisis (FAR)
  • Proyectos

La cultura no puede esperar: el patrimonio para la paz y la resiliencia 2019 - 2020

First Aider

Este proyecto propone formar a un grupo mixto de profesionales de la gestión del riesgo de desastres, personal de respuesta a emergencias, personal militar, profesionales de la ayuda humanitaria, líderes de comunidades patrimoniales y profesionales del patrimonio cultural. El objetivo final es facilitar la coordinación entre los actores e integrar el patrimonio cultural en la gestión de emergencias. 

Al ofrecer formación más allá del sector cultural, el ICCROM pretende dar un paso adelante en la estandarización de los procedimientos para salvaguardar el patrimonio cultural durante las emergencias graves y complejas, e incorporarlos en los planes de reducción del riesgo de catástrofes locales existentes, así como a la respuesta a las emergencias y a la asistencia humanitaria.

El proyecto combina el aprendizaje semipresencial con la aplicación directa sobre el terreno de los métodos y herramientas analizados durante la formación. Las actividades del proyecto incluyen cuatro semanas de formación presencial; el desarrollo de dos módulos de aprendizaje sobre el patrimonio en la construcción de la paz y la gestión comunitaria del riesgo de desastres para el patrimonio cultural; dos meses de tutoría en línea previa al curso; y seis meses de seguimiento estructurado de proyectos en contextos específicos en los países de origen de los participantes.

Los mentores se seleccionan de entre nuestra red de alumnos de curso anteriores, prestando especial atención a aquellos que, después de recibir la capacitación, han participado activamente en el fortalecimiento de las redes locales, en la puesta en marcha de iniciativas de promoción o creación de capacidades, o que han estado directamente involucrados en la respuesta a emergencias relacionadas con el patrimonio cultural. Cada mentor guía a tres o cuatro participantes que tienen afinidades culturales, lingüísticas o regionales. Esto ayuda a estimular las relaciones a largo plazo, lo que a su vez contribuye a apoyar la fase de seguimiento de la formación.

El recurso clave para la tutoría previa al curso es el Manual de Primeros Auxilios para el Patrimonio Cultural en Tiempos de Crisis y el conjunto de herramientas que lo acompaña.

El taller presencial de cuatro semanas incluye simulaciones, trabajo de grupo, presentaciones estructuradas y ejercicios de mesa. El taller prepara a nuestros participantes y mentores para actuar como agentes de cambio. Adquirirán los conocimientos y habilidades necesarios para crear redes, formar a otras personas y establecer mecanismos de coordinación sobre el terreno entre la protección civil, el ejército, el personal humanitario, las instituciones del patrimonio cultural y las comunidades locales afectadas.

La fase de seguimiento consiste en proyectos de campo de los participantes, que deberán delinear durante la tutoría previa al curso y perfeccionar durante la formación presencial. Las historias de éxito y las lecciones aprendidas en la fase de seguimiento se recogerán y se recopilarán en forma de publicación con la ayuda de los mentores.

Culture Cannot Wait

Socios

Fundación Sueca Postcode, Instituto Smithsonian; Fondo Príncipe Claus; Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA); ICOM-ICORP Turquía; Departamento de Protección Civil italiano (Dipartimento Protezione Civile); Ministerio de Cultura italiano (Ministero per i Beni e le Attività Culturali, MiBAC); Cuerpo de Bomberos italiano (Vigili del Fuoco); Oficina Especial para la Reconstrucción de Umbría (Ufficio Speciale Ricostruzione Umbria); Cruz Roja italiana (Croce Rossa Italiana, CRI); Ayuntamiento de Norcia y Carabinieri.

Países representados

Chile, Egipto, España, Estados Unidos, Estonia, Georgia, Honduras, India, Irak, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Siria, Sudán del Sur y Trinidad y Tobago.

Recursos para el aprendizaje creados como resultado de proyectos sobre el terreno

  • A Story of Change
  • PATH – Peacebuilding Assessment Tool for Heritage Recovery and Rehabilitation
  • inSIGHT

Curso

El octavo curso internacional de Primeros Auxilios para el Patrimonio Cultural en Tiempos de Crisis (FAC) fue la pieza central del proyecto “La cultura no puede esperar”. Durante cuatro semanas, 16 participantes de 14 países (Chile, Egipto, España, Estados Unidos, Estonia, Georgia, Honduras, India, Irak, Italia, Japón, Sudán del Sur y Siria) se reunieron con cinco mentores y expertos de todo el mundo para trabajar en Roma y en la ciudad de Norcia.

El curso reunió a expertos de varios sectores, como el patrimonio cultural, la reducción del riesgo de desastres, la resiliencia en ámbito urbano, la mediación, el cambio climático y la ayuda humanitaria. A través de la formación de FAC, aprendieron a mitigar los riesgos de desastres, a prevenir los daños al patrimonio cultural en situaciones de crisis y a tomar las medidas necesarias para garantizar una pronta recuperación tras la crisis.

Para ello, se hizo hincapié en factores como el cambio climático y las tensiones que pueden aumentar el impacto de los desastres, así como en la importancia de crear resiliencia. El curso FAC ofreció estrategias, probadas sobre el terreno, para una mayor integración con los sectores de primera intervención, protección civil, ayuda humanitaria y al desarrollo.

En Roma, un horario intensivo permitió a los participantes asistir a sesiones, presentaciones y discusiones de grupo, así como a debates y talleres.

Para poner en práctica la teoría, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender mediante ejercicios prácticos en Norcia, una ciudad de la región de Umbría que sufrió grandes daños en una serie de terremotos en 2016.

Por último, los participantes pusieron a prueba todo lo aprendido durante un simulacro en Roma, que comprendía un escenario ficticio con grandes inundaciones. Los participantes llevaron a cabo una evacuación de emergencia de los objetos patrimoniales y del personal, en colaboración con los equipos de primera intervención, la protección civil y las autoridades del patrimonio cultural.

Norcia

En la segunda semana del curso, los participantes, los mentores, los profesores y el resto del personal se trasladaron a la pequeña ciudad de Norcia, en Umbría, una zona rica en patrimonio material e inmaterial. Los terremotos que sacudieron el centro de Italia en agosto y octubre de 2016 fueron devastadores para la ciudad; muchos edificios quedaron destruidos o gravemente dañados, entre ellos iglesias y otros centros culturales. Estas circunstancias proporcionaron el escenario para una capacitación teórica y práctica adicional sobre los primeros auxilios en el patrimonio cultural en un contexto real. 

Una parte fundamental de la formación del curso FAC fue la interacción y la consulta con miembros de la comunidad de Norcia, lo que proporcionó a los participantes una mayor comprensión de la importancia de la cultura durante y después de una crisis.

Fase final 

El curso FAC en Italia constituyó la segunda fase de un programa de nueve meses de duración. La primera fase, a principios de este año, consistió en una serie de tutorías previas al curso que permitieron a todos los participantes familiarizarse con conceptos clave del mundo de la conservación del patrimonio cultural, la gestión del riesgo de desastres y la ayuda humanitaria.  También les ha permitido prepararse para la fase final, en la que los recién titulados de FAC transmitirán sus conocimientos organizando su propia formación.

Socios

El curso FAC 2019 ha sido organizado por el ICCROM junto con la Fundación Sueca Postcode, el Instituto Smithsonian y el Fondo Prince Claus, en colaboración con:

  • Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
  • ICOM-ICORP Turquía
  • Departamento de Protección Civil italiano (Dipartimento Protezione Civile)
  • Ministerio de Cultura italiano (Ministero per i Beni e le Attività Culturali, MiBAC)
  • Cuerpo de Bomberos de Italia (Vigili del Fuoco)
  • Oficina de Reconstrucción de la Región de Umbría
  • Cruz Roja Italiana (Croce Rossa Italiana, CRI)
  • Ayuntamiento de Norcia
  • Carabinieri

El ICCROM desea agradecer al pueblo de Norcia por su apoyo, su hospitalidad y su asistencia durante el curso de formación FAC, y agradece la cooperación de los socios locales.

Proyectos de campo

La tercera y última fase del proyecto La cultura no puede esperar: Patrimonio para la paz y la resiliencia comprendió 16 proyectos de campo realizados por los participantes en 14 países en situación de riesgo. Reconociendo la importancia del patrimonio para la humanidad, el objetivo principal de estos proyectos era instrumentalizar el patrimonio para la gestión del riesgo de desastres centrado en la comunidad, al tiempo que se abordaba la falta de coordinación entre los sectores de la respuesta a las emergencias y del patrimonio cultural.

Llevados a cabo en Chile, Egipto, España, Estados Unidos, Estonia, Georgia, Honduras, India, Irak, Italia, Japón, Siria, Sudán del Sur y Trinidad y Tobago, estos proyectos fomentaron, en su conjunto, más de 70 colaboraciones con instituciones de los sectores de la gestión del riesgo de desastres, la ayuda humanitaria, la protección civil y la respuesta de emergencia, y formaron a más de 345 profesionales de diferentes ámbitos.

[A Story of Change - Success Stories and Lessons Learnt from the Culture Cannot Wait: patrimonio para la paz y la resiliencia reúne evidencias de cómo estos proyectos sobre el terreno han abierto nuevos caminos en regiones del mundo expuestas a riesgos].

Ver también

  • A Story of Change
  • PATH – Peacebuilding Assessment Tool for Heritage Recovery and Rehabilitation
  • inSIGHT
  • Manual de Primeros Auxilios para el Patrimonio Cultural en Tiempos de Crisis
  • First Aid to Cultural Heritage in Times of Crisis - conjunto de herramientas

Programas

  • Primeros auxilios y resiliencia para el patrimonio cultural en tiempos de crisis (FAR)

Regiones

  • Global

Compartir en

Subscribe to stay updated on the heritage field Join us

Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales
Via di San Michele 13 – Rome, Italy
tel: (+39) 06.585-531 / fax: (+39) 06.585-53349 iccrom@iccrom.org

Main navigation

  • Acerca del ICCROM
    • Descripción general
    • Estados Miembros
    • Información corporativa
    • Asociación
  • Qué hacemos
    • Programas
    • Courses
    • Investigación
    • Servicios de asesoramiento
  • Noticias y eventos
    • Noticias
    • ICCROM Events
    • Para la prensa
    • Blog
    • Visitantes
  • Recursos
    • Publicaciones
    • Multimedia
    • Anuncios
    • Recurso del mes
    • La biblioteca de ICCROM
    • Archivo del ICCROM
  • Participe
    • Estancias de investigación
    • Pasantías
    • Trabaja con nosotros
    • Signup
Via di San Michele 13 - Rome, Italy Tel: (+39) 06.585-531 Fax:(+39) 06.585-53349
© 2025

Social Share

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Youtube
  • RSS

Privacy

  • Cookies Policy
  • Privacy Policy
  • Social Media Policy
© 2025 ICCROM