El patrimonio en la vanguardia de la acción climática: reflexiones desde la Conferencia Net Zero del ICCROM.

El programa de Primeros Auxilios y Resiliencia para el Patrimonio Cultural en Tiempos de Crisis (FAR) del ICCROM se enorgullece de compartir las principales reflexiones, estrategias y conocimientos adquiridos en su conferencia mundial, Acción climática basada en el patrimonio, celebrada del 25 al 27 de marzo de 2024. La conferencia, de tres días, reunió a más de 1400 profesionales de más de 120 países y contó con intercambios dinámicos, debates sustantivos y narrativas poderosas. Asimismo, trascendió fronteras y estableció vínculos fundamentales entre la preservación del patrimonio, la acción climática, la resiliencia ante los desastres y la paz sostenible.

El informe, recién publicado, recopila las presentaciones y debates de los ponentes del evento, representantes de más de 20 disciplinas. Supone un importante paso adelante en la integración de la salvaguardia del patrimonio en las políticas nacionales y locales de adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres

Abu Mandour Mosque, Rashid, Egypt. Source- Amira Sadik Aly, Egyptian Heritage Rescue Foundation (EHRF)
Mezquita de Abu Mandour, Rashid, Egipto. Fuente: Amira Sadik Aly, Egyptian Heritage Rescue Foundation (EHRF).

Un vistazo a la conferencia

La conferencia supuso la culminación del proyecto pionero “Net Zero: Patrimonio para la Acción Climática”, puesto en marcha por el programa FAR del ICCROM en 2022 con el generoso apoyo de la Swedish Postcode Foundation.  

Como hito final del proyecto, sirvió de plataforma para mostrar estrategias integradas para salvaguardar el patrimonio, reducir el riesgo de desastres, impulsar la acción por el clima y consolidar la paz. Durante el evento se compartieron reflexiones sobre el proyecto, junto con nuevas perspectivas, destacando acciones transformadoras implementadas en cinco sitios clave del patrimonio: Jodhpur (India), Kasese (Uganda), Rashid (Egipto), Ubatuba (Brasil) y la Isla Tuti (Sudán), afectados por desastres climáticos y conflictos vinculados a tensiones ambientales. 

Más información sobre el proyecto Net Zero

Las interesantes mesas redondas, los talleres en círculo narrativo (“story circle”) y las sesiones dinámicas tipo Ignite abrieron nuevas vías de investigación y colaboración interdisciplinar para colmar las lagunas de conocimiento sobre cómo salvaguardar el patrimonio ante el cambio climático; a la vez que se aprovechan los conocimientos indígenas y tradicionales para una acción climática equitativa.

La amplia participación mundial de personas de diversos ámbitos y procedencias evidenció la urgencia de encontrar soluciones colaborativas ante los efectos del cambio climático en el patrimonio y el papel de la cultura en el fomento de la acción climática. La conferencia reunió a diversas voces comprometidas con la integración de la cultura en las respuestas humanas sostenibles y resilientes al cambio climático, salvaguardando al mismo tiempo el patrimonio. La conferencia, completamente virtual, se estructuró en torno a tres temas interconectados que dieron forma a las presentaciones, mesas redondas y sesiones interactivas.

Líderes de opinión sobre integración de la protección patrimonial en las políticas climáticas

La conferencia fue inaugurada por líderes y académicos como la Senadora Dra. Shantal Munro-Knight de Barbados, Su Excelencia Mubarak Al Nakhi, Subsecretario del Ministerio de Cultura de los Emiratos Árabes Unidos, Alexandra Xanthaki, Relatora Especial de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos culturales, la aclamada antropóloga Profesora Lynn Meskell y Jyoti Hosagrahar, Directora Adjunta del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Todos ellos compartieron sus reflexiones sobre cómo integrar la conservación del patrimonio en la política climática. Estas diversas perspectivas y debates pusieron de relieve cómo la cultura puede impulsar una acción climática justa y una reducción inclusiva del riesgo de desastres. Vea la grabación de la mesa redonda aquí.

"Barbados tiene una superficie de 166 millas cuadradas y 266.000 habitantes. Al ser una isla, contamos con grandes comunidades costeras y pesqueras, así como con comunidades agrícolas. Por consiguiente, la cuestión del cambio climático es muy importante para nosotros. Nos enfrentamos a su impacto cada día, y enfrentarlos depende de aprovechar al máximo la resiliencia de nuestra sociedad y nuestra cultura."

- Senadora Dra. Shantal Munro-Knight, ministra de Estado del Gabinete del primer ministro, Barbados.

La Mesa Redonda de las Partes Interesadas refuerza los estudios de caso transformadores de los proyectos Net Zero 

Una de las principales mesas redondas de la conferencia contó con la participación de los equipos de los cinco proyectos de Net Zero, que presentaron sus estudios de caso mostrando acciones participativas y transformadoras basadas en el aprovechamiento de los conocimientos tradicionales de la comunidad para hacer frente a los riesgos climáticos. Estos esfuerzos se vieron reforzados por las partes interesadas locales de cada lugar -autoridades nacionales de gestión de desastres, representantes locales y portadores de conocimientos indígenas- que aportaron valiosas ideas sobre la implementación de soluciones climáticas basadas en el patrimonio y destacaron los factores clave que impulsan su éxito.

"Gracias a esta evaluación participativa de riesgos llevada a cabo en Rashid (Egipto), el Parlamento ha empezado a mejorar los sistemas de alcantarillado, ya que uno de los riesgos identificados fue la deficiente gestión de las aguas residuales, que afecta gravemente a pescadores y agricultores de Rashid."

- Dr. Hisham El Gahel, diputado, Rashid, Egipto.

Soluciones pioneras desde los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID)

En las mesas redondas de la conferencia también se presentaron soluciones pioneras propuestas desde los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y se expusieron las mejores prácticas de Trinidad y Tobago, Seychelles y Antigua y Barbuda para salvaguardar el patrimonio en medio de la crisis climática. 

Gojino women making handicrafts, Kerman, Iran. Soucre-Nina Aminzadeh.png
Mujeres gojino haciendo artesanía, Kerman, Irán. Fuente: Nina Aminzadeh.

Saberes tradicionales indígenas para la resiliencia climática y la salvaguardia del patrimonio 

Durante la sesión "Bajo el árbol parlante", un diálogo intergeneracional reunió a profesionales emergentes y líderes indígenas para explorar cómo la artesanía tradicional, la arquitectura vernácula y la gestión de los recursos naturales pueden mejorar la resiliencia climática y contribuir al objetivo de emisiones netas cero. En los debates se enfatizó que las cosmovisiones indígenas poseen un gran potencial para afrontar retos críticos, entre ellos el cambio climático. Al aprovechar los conocimientos tradicionales para mejorar las capacidades de adaptación, se hizo evidente que la cultura y el patrimonio desempeñan un papel crucial en el impulso de una acción climática justa e integradora, construyendo un futuro resiliente para todos.

El futuro tras la conferencia

Uno de los principales resultados de la COP28 fue la adopción del Marco para el Objetivo Global de Adaptación (GGA), con el patrimonio cultural incluido como uno de sus siete objetivos temáticos, un hito significativo. Basándose en los resultados del proyecto Net Zero, el ICCROM se compromete a reforzar este marco ofreciendo herramientas multilingües y formación interdisciplinar. 

El ICCROM hace un llamamiento a sus Estados miembros para que apoyen esta iniciativa integrando la acción climática basada en el patrimonio en sus políticas y marcos nacionales, garantizando la protección y la resiliencia de las comunidades que se encuentran en primera línea de la crisis climática.

La publicación del informe de la conferencia constituye un recurso crucial para las partes interesadas de todos los sectores, ya que ofrece estrategias prácticas para la resiliencia climática basada en el patrimonio. Mientras el ICCROM continúa trabajando por esta causa, el informe sirve de base para futuras colaboraciones destinadas a salvaguardar el patrimonio cultural a la par que hace frente a la crisis climática.