¿Tiene alguna historia sobre cómo se redujo el riesgo para el patrimonio o se fortaleció la resiliencia en su comunidad, institución o país?
Le invitamos a compartir su historia de cambio y a formar parte de un debate global sobre enfoques innovadores para la reducción del riesgo de desastres.
Acerca de la convocatoria
El patrimonio cultural se enfrenta hoy en día a riesgos sin precedentes. El cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, los incendios, las inundaciones y otros peligros sistémicos en cascada están ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los sitios, las colecciones y las tradiciones vivas de todo el mundo. Las consecuencias van mucho más allá de la pérdida física: cuando el patrimonio se daña o se destruye, las comunidades pierden no solo bienes materiales, sino también la memoria, la identidad y los medios de vida que este sustenta.
La preparación da sus frutos. Las pruebas demuestran que las medidas de reducción del riesgo y mejora de la capacidad de respuesta pueden reducir sustancialmente estas pérdidas. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), cada dólar invertido en preparación puede ahorrar hasta siete dólares en costes de recuperación.
En el caso del patrimonio, los beneficios van aún más allá. La preparación protege los sitios y las tradiciones de los daños, mejora la capacidad de adaptación al aprovechar los conocimientos y las prácticas locales, refuerza los sistemas de alerta temprana y capacidad de respuesta, y fomenta una coordinación más eficiente entre las instituciones patrimoniales, protección civil y las autoridades de gestión de desastres.
A pesar de las sólidas pruebas de su rentabilidad, la inversión mundial en gestión del riesgo de desastres sigue estando muy orientada a la respuesta de emergencia y la recuperación. Además, las medidas preventivas y de preparación solo reciben una pequeña parte de los recursos. Intentar cerrar esta brecha pone de manifiesto la urgente necesidad de adoptar enfoques innovadores y escalables para la reducción de riesgos.
En todo el mundo hay ejemplos inspiradores que demuestran que la resiliencia puede reforzarse, incluso con recursos limitados. Los custodios del patrimonio y las comunidades están recuperando las prácticas tradicionales de gestión de la tierra y el agua para reducir las inundaciones y la erosión. Las asociaciones locales y los grupos de voluntarios están movilizando protocolos de apoyo rápido para evitar que los peligros se agraven. En algunas zonas se están recuperando las técnicas tradicionales de construcción para mejorar la resistencia al fuego y a las condiciones meteorológicas extremas, mientras que, en otras, el seguimiento periódico, la planificación y las campañas de sensibilización están contribuyendo de forma tangible a reducir las vulnerabilidades.
Estas experiencias demuestran que la reducción del riesgo de desastres para el patrimonio no siempre depende de grandes presupuestos. Depende de la previsión, la colaboración y la capacidad de adaptar los conocimientos existentes a los retos contemporáneos.
Serie PREVENT del ICCROM-FAR: De la formación a la innovación
El programa de ICCROM Primeros auxilios y resiliencia para el patrimonio cultural en tiempos de crisis (FAR) ha desarrollado de manera pionera la serie PREVENT, cursos de formación práctica sobre mitigación de riesgos de incendios (2022) e inundaciones (2023). A través de estos cursos, los participantes adquirieron las herramientas necesarias para evaluar los riesgos, involucrar a las comunidades, poner a prueba su capacidad de respuesta mediante simulaciones y poner en marcha proyectos de mitigación rentables y específicos para cada contexto.
A raíz de esta experiencia, ahora estamos recopilando las prácticas más innovadoras, eficaces y asequibles desarrolladas por los participantes para la producción de una publicación panorámica revisada por pares. Esta publicación presentará estrategias prácticas para la mitigación de riesgos, la preparación ante emergencias y la adaptación, que no solo reducen los riesgos de desastres y condiciones meteorológicas extremas para las personas y el patrimonio, sino que también proporcionan información fundamental sobre cómo ampliar el impacto de estas acciones innovadoras. Por encima de todo, aportará pruebas convincentes de que la prevención es rentable.
Envíe su resumen
Le invitamos a que contribuya con sus experiencias en materia de prevención, mitigación y preparación para la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial. Su resumen puede incluir:
- Cómo identificó y redujo los riesgos para el patrimonio.
- Las soluciones innovadoras o de bajo coste que ha aplicado.
- Beneficios observados, como la reducción de las vulnerabilidades, una mayor capacidad de respuesta o los primeros signos de resiliencia.
- Lecciones que otros pueden aprender y replicar.
Los resúmenes seleccionados se desarrollarán en artículos completos, con la orientación de expertos, y se publicarán en el sitio web del ICCROM.
Directrices de presentación
- Fecha límite para el envío de resúmenes (máximo 300 palabras): 5 de noviembre de 2025
- Envío de artículos completos: 15 de diciembre de 2025
- Publicación: Febrero de 2026
Cómo enviar
¿Por qué participar?
- Gane visibilidad: Publique en una publicación internacional, revisada por pares y de un organismo como el ICCROM.
- Contribuya a dar forma a la práctica global: Comparta soluciones innovadoras y replicables para la reducción de riesgos.
- Aprenda y crezca: Trabaje con expertos que le guiarán a lo largo del proceso de desarrollo del artículo.