El proyecto «Patrimonio mundial en África: formación de profesionales para los procesos y estrategias de nominación» (WHAPS) concluyó con un evento de clausura de tres días celebrado en Roma del 3 al 5 de noviembre de 2025, en el que se celebraron los logros de los participantes y se consolidó una red cada vez mayor de profesionales del patrimonio en África e Italia. Esta iniciativa de nueve meses de duración fue dirigida por el ICCROM y la Scuola nazionale del patrimonio e delle attività culturali (Scuola), con el apoyo del Ministerio de Cultura italiano.
Treinta profesionales del patrimonio de 26 países africanos e Italia participaron en el programa, que se centró en el fortalecimiento de capacidades para los procesos del Patrimonio Mundial, incluidas las nominaciones, la gestión y la evaluación del impacto. El evento de clausura ofreció la oportunidad de reflexionar sobre los conocimientos adquiridos, las alianzas forjadas y las vías para continuar la colaboración.
Primer día: ceremonia de apertura y presentación de logros
El programa se inauguró en el histórico Palazzo Poli, situado detrás de la Fontana di Trevi, con representantes de instituciones italianas e internacionales, entre ellas los Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores de Italia, la UNESCO, la UICN, la École du Patrimoine Africain (EPA), la Universidad de Gran Zimbabue y la Red Africana de Gestores de Sitios. La Universidad de Gran Zimbabue acogió el foro inaugural del proyecto en marzo de 2026 en el sitio del Patrimonio Mundial del Monumento Nacional de Gran Zimbabue.
Por la mañana se celebró un simposio internacional, la entrega de certificados y el intercambio de opiniones sobre la gestión del patrimonio y la cooperación internacional.
Por la tarde, los participantes compartieron los resultados de su trabajo en una exposición de pósteres, donde se destacaron los retos a los que se enfrentan sus sitios y los enfoques innovadores para mejorar la conservación y la gestión.
Segundo día: aprendiendo del Patrimonio Mundial de Roma
El segundo día, los participantes exploraron parte del sitio del Patrimonio Mundial del Centro Histórico de Roma, las Propiedades de la Santa Sede en la ciudad que gozan de derechos extraterritoriales y San Paolo Fuori le Mura. En el Palazzo Braschi, la Oficina del Sitio UNESCO de la Superintendencia Capitolina para el Patrimonio Cultural del Municipio de Roma proporcionó información sobre la gestión y la estructura de gobernanza compartida entre las instituciones italianas y las de la Santa Sede para salvaguardar este sitio transfronterizo del Patrimonio Mundial.
Las visitas guiadas al Palazzo della Cancelleria, organizadas con los Museos Vaticanos, y a la zona sagrada de Largo Argentina, ofrecieron una experiencia práctica sobre la gestión del patrimonio vivo en entornos urbanos. La jornada concluyó en la Biblioteca del ICCROM, la biblioteca de conservación más importante del mundo, donde los participantes exploraron los recursos que apoyan la investigación y el desarrollo profesional.
Tercer día: reflexión y visión de futuro
El último día, celebrado en el Parque Regional de la Appia Antica, se centró en la reflexión y la planificación futura. Las sesiones colaborativas, documentadas visualmente por los estudiantes de la NABA (Nueva Academia de Bellas Artes), permitieron a los participantes debatir las lecciones aprendidas durante los nueve meses del proyecto, así como las acciones de seguimiento y recomendaciones para el futuro. Las presentaciones pusieron de relieve los retos que plantea la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en el contexto africano y exploraron formas de hacer que los procesos y marcos sean más pertinentes para las prioridades locales.
Una red más sólida para el futuro del patrimonio mundial en África
El programa WHAPS refleja el compromiso continuo del ICCROM con el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales y las instituciones africanas. Al apoyar enfoques sostenibles para identificar, conservar y gestionar el patrimonio, contribuye al desarrollo comunitario y al bienestar social.
Al concluir el WHAPS, la red de profesionales, universidades, instituciones patrimoniales y autoridades nacionales se consolida como un legado fundamental. Los participantes finalizan su formación equipados con competencias mejoradas, una comunidad de práctica y un compromiso común para promover la protección del patrimonio natural y cultural en toda África.



