Alianza para el Patrimonio Cultural, la Paz y la Resiliencia 2020-2023 es un proyecto innovador, realizado en colaboración con la Fundación ALIPH, que reforzará las capacidades en la reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación de las comunidades afectadas negativamente por los conflictos armados, las amenazas extremas y las epidemias. El proyecto se centra en la región de Medio Oriente, Norte de África, Afganistán y Pakistán (MENAP), afectada por conflictos interrelacionados que han provocado una vulnerabilidad extrema ante fenómenos peligrosos, naturales o causados por humanos, y crisis sanitarias.
El proyecto se basa en el principio de que la integración de la protección del patrimonio cultural con la ayuda humanitaria contribuye significativamente a aliviar el trauma de las comunidades afectadas, y, al mismo tiempo, promueve la recuperación temprana y la transición hacia una paz sostenible. Su objetivo es formar una alianza proactiva de "profesionales de primeros auxilios culturales" en la región, que puedan trabajar con las fuerzas de seguridad y el personal humanitario para salvaguardar el patrimonio cultural en peligro y contribuir a la paz y la resiliencia.
A lo largo de 30 meses, cuatro mentores y 20 profesionales recibirán formación para llevar a cabo 16 proyectos sobre el terreno. Tratarán de proteger el patrimonio en peligro (mueble, inmueble e inmaterial), implicando a las comunidades locales y a las partes interesadas.
A través de la formación específica, la sensibilización y la aplicación sobre el terreno, la Alianza para los Primeros Auxilios Culturales, la Paz y la Resiliencia reunirá evidencias que aboguen por la cultura. Esto incluirá:
La preparación y traducción de recursos para el aprendizaje:
Vídeos sobre cómo mitigar el impacto de COVID-19 en el patrimonio material e inmaterial y en las comunidades asociadas en situaciones de conflicto.
La traducción al árabe del Manual de primeros auxilios para el patrimonio cultural en tiempos de crisis y su conjunto de herramientas, de amplia difusión.
Un módulo formativo con enfoques basados en la comunidad para responder a las crisis y la gestión de riesgos para el patrimonio cultural en zonas de conflicto.
La difusión de la convocatoria de propuestas de la Fundación ALIPH entre los países en conflicto y post-conflicto de la red del ICCROM para mitigar los impactos de la COVID-19 en el patrimonio.
Formación en línea y presencial:
- En una reunión con las redes profesionales del ICCROM para la planificación del curso, se elaborará un plan de estudios específico para cada contexto, basado en enfoques centrados en las personas y en peligros múltiples.
- Cuatro meses de aprendizaje en línea y tutoría preparatoria.
- Dos semanas de formación práctica presencial, que tendrá lugar en El Cairo, Egipto.
Siete meses de seguimiento estructurado, que incluirá subvenciones iniciales y tutoría en línea a medida que los participantes en la formación lleven a cabo proyectos en los que se capacite a los miembros de la comunidad y se establezcan mecanismos de coordinación entre los organismos humanitarios.
Socios
El ICCROM colaborará con los Ministerios egipcios de Antigüedades y Defensa; la Fundación de Rescate del Patrimonio Egipcio (EHRF), creada como resultado de la capacitación del ICCROM y dedicada a la protección del patrimonio cultural en situaciones de crisis; el Centro de Estudios de Seguridad, una organización con sede en Zúrich que se dedica a promover la comprensión de los retos de la política de seguridad como contribución a un mundo más pacífico; así como con muchos de sus socios de larga data y su red de ex alumnos de primeros auxilios culturales.
Se identificarán otros socios importantes para el proyecto entre los principales organismos que trabajan en el ámbito de la reducción del riesgo de desastres, la ayuda humanitaria y la transformación de conflictos. Se espera que su aportación sea a nivel técnico, con el fin de ayudar a dar forma a los módulos de aprendizaje, así como a desarrollar y promover la coordinación interinstitucional.
Este proyecto es posible gracias a la generosa contribución de la Fundación ALIPH.
Recursos para el aprendizaje
Desde el lanzamiento del proyecto en junio de 2020, el ICCROM ha trabajado estrechamente con sus socios del EHRF para preparar y traducir los siguientes recursos de aprendizaje:
- Tres vídeos de autoayuda sobre cómo mitigar el impacto de la COVID-19 en el patrimonio material e inmaterial y las comunidades asociadas en situaciones de conflicto.
- Vídeo 1: Proteger el patrimonio cultural durante la COVID-19 (Parte 1 y Parte 2)
- Vídeo 2: Salvaguardar el patrimonio cultural y apoyar los medios de subsistencia en situaciones de crisis
- Vídeo 3: Facilitar el acceso virtual al patrimonio cultural durante la COVID-19
- Una traducción al árabe del Manual de primeros auxilios para el patrimonio cultural en tiempos de crisis y su conjunto de herramientas, en desarrollo.
- Un módulo de aprendizaje adicional basado en la evaluación de las necesidades de la región y centrado en enfoques basados en la comunidad para dar respuesta a las crisis y la gestión de riesgos para el patrimonio cultural en zonas de conflicto, con el objetivo de reducir las tensiones en el ámbito de la comunidad. Este recurso incluirá estudios de caso, herramientas y consejos prácticos. Se producirá en inglés con traducción al árabe y estará disponible tanto en línea como en formato impreso.
Curso
A lo largo de 23 meses, cuatro mentores y 21 profesionales de la región MENAP recibirán formación para llevar a cabo entre 15 y 20 proyectos sobre el terreno. Se tratará de proteger el patrimonio en peligro (mueble, inmueble e inmaterial) implicando a las comunidades locales y a las partes interesadas a través de formación específica, sensibilización y práctica sobre el terreno.
Este curso, que es una segunda iniciativa bilingüe (árabe e inglés) de FAR, está compuesto por tres fases diferentes (las fechas están sujetas a cambios de acuerdo con las restricciones impuestas por la pandemia COVID-19):
- Fase 1: Formación en línea del 15 de marzo al 27 de agosto de 2021, seguida de tutorías para los participantes.
- Fase 2: Formación en taller presencial en El Cairo, Egipto, programada provisionalmente del 15 al 29 de septiembre de 2021.
- Fase 3: Fase de ejecución del proyecto, posterior a la formación, que tendrá lugar del 1 de octubre de 2021 al 30 de junio de 2022.
Módulos abordados: Términos y conceptos, análisis de la situación, consultas con las partes interesadas, evaluación de riesgos, trabajo con las comunidades, introducción a la mitigación de riesgos.
Over 23 months, four mentors and 21 professionals from the MENAP region will be trained to implement between 15 and 20 field projects. They will seek to protect endangered heritage – movable, immovable, and intangible – by involving local communities and stakeholders through targeted training, awareness building and on-the-ground application.